Operatividad de Cheques Electrónicos Post – Pandemia
En una época de pandemia donde toda nuestra vida se ha volcado tempestivamente a adaptarnos en cuanto a todo nuestro devenir diario y de negocios de manera electrónica, creemos oportuno considerar que esta situación dio impulso a la utilización de cheques electrónicos.
Previo a ello, debemos recordar que esta modalidad no surgió durante la pandemia de COVID-19 declarada por la Organización Mundial de la Salud, sino que data del año 2018 cuando la llamada Ley de Financiamiento Productivo (Ley N ° 27.440) dispuso que el Poder Ejecutivo Nacional contaba con noventa días para reglamentar la operatividad de los cheques electrónicos.
Ante esta situación, dicha operatividad por intermedio de la Comunicación “A” 6578 del Banco Central de la República Argentina, determinó la entrada en vigor de los cheques electrónicos para comienzos del año 2019.
Es en función de esto que podemos enunciar como ventajas de dicho sistema, el hecho que su libramiento va a cumplir con los requisitos formales, dado que presuponemos que el banco emisor lo hace debido a que el cheque es creado por un cliente con cuenta corriente abierta, con una firma debidamente registrada, con indicación de lugar y fecha y dentro del plazo legal, por mencionar solo algunas condiciones formales.
Esto hace que sea casi imposible que un cheque sea rechazado por cuestiones formales, debido a que el sistema informático aplicado no permitirá la adulteración de los elementos formales que prevee la legislación aplicable.
Ahora bien, todo ello no debe dejarnos de prestar atención a lo sucedido en nuestras cuentas debido a que siempre podemos ser víctimas de usos no autorizadas por parte del titular.
Por eso entendemos que actualmente el contexto del Aislamiento social preventivo y obligatorio le ha dado impulso a estas figuras que aceleran las actividades comerciales, adaptándose a esta realidad excepcional y con la intención de mantenerse en las transacciones habituales de los ciudadanos luego de finalizada la Pandemia.
Aviso Legal: Este artículo es un pequeño análisis pragmático sobre actualización normativa y jurisprudencial que surgen de los debates internos entre los socios del estudio, es decir que no tiene como objeto ser Asesoramiento Legal gratuito.