Esports: Ausencia de regulación en Argentina
Los Esports son competencias de Videos Juegos de alto rendimiento, esto lleva a una profesionalización de la actividad donde confluyen intereses de todo tipo, desde publicitarios, marcas y crecimiento económico de las empresas desarrolladoras de Videos Juegos.
En nuestro país han sido puestos en la mira durante el último año cuando un Gamer Argentino de 13 años ganó casi un millón de dólares en el Mundial de Fornite y el Jugador de fútbol Sergio “el kun” Agüero presento su primer equipo de Esports profesional llamado Krü.
En otros países del mundo, como España y Corea del sur, tienen muy desarrollada la organización de estos, sin perjuicio de ello no hay una regulación precisa sobre la actividad, esto puede llevar a vulnerar los derechos de los Gamers Profesionales al no tener previsibilidad en su deporte, es decir inseguridad jurídica.
Este deporte novedoso se está acercando fuertemente en Argentina sin tener algún tipo de previsión Legal para su regulación, por ello es importante analizar los intereses económicos que confluyen poniendo sobre la mesa el debate de un deporte que viene creciendo exponencialmente en el mundo.
Previo a desarrollar las problemáticas que se deberán considerar al momento de su regulación, creo conveniente identificar quienes son los operadores en este nuevo mundo digital:
1.- Gamers Profesionales: Son los Jugadores de videos juegos de alto rendimiento.
2.- Publishers: Son los desarrolladores de Videos juegos.
3.- Teams: Equipos de Gamers o Players.-
4.- Organizadores de eventos.-
5.- Gran audiencia de jóvenes. –
Pero, ante esto debemos tener en cuenta que todos los videos juegos no son eSports, sino que deben cumplir ciertos requisitos para serlo, a saber:
a.- Competitividad. Deben existir enfrentamientos directos siendo relevante la Habilidad y la estrategia tanto de los Gamers como de los Teams.
b.- Reducir la aleatoriedad, es decir que el juego debe tener reglas claras sin dejar sesgos que permitan al video juego balancear el éxito de la partida a un hecho ajeno o extraño a los gamers.
c.- Gran comunidad. Compuesta por Gamers, Gamers profesionales, fans y Gran audiencia.
d.- Apoyo de las desarrolladoras, que permita la longevidad de juegos, ya que ello generará un mayor desarrollo de la competitividad y de la expansión de la comunidad.
Por esto creo que es importante que el debate se concentre en los siguientes puntos:
I.- Beneficios fiscales.
II.- Visa Deportiva.
III.- Reconocimiento como Deporte Profesional.
IV.- Regulación de las competiciones en Argentina.
V.- Órgano de aplicación establecido dentro del Ministerio de Turismo y Deporte de la Nación.
VI.- Reconocimiento de lesiones específicas como enfermedad Profesional.
VII.- Regulación en la cesión de derechos de Imagen y derechos de índole laboral.
VIII.- Regulación Fiscal y Societaria respecto a Clubes que formen equipos de eSports.
IX.- Registro de Sanciones Antideportivas.
X.- Regular el Anti-doping previo a las competencias y de forma aleatoria una vez finalizadas las partidas.
Estos pueden ser algunos de los temas que deberán a empezar a tratarse seriamente.
No puedo dejar de referenciar un intento de regularizar esta situación en el año 2018 cuando algunos sectores pretendieron darle un marco legal que permita el desarrollo de este deporte electrónico en Argentina, sin embargo la colisión de intereses trunco el tratamiento.
Hoy estamos frente a una nueva posibilidad, pero dentro del contexto sanitario en nuestro país quizás no sea una prioridad, sin embargo el Streamer Gerónimo “Momo” Benavidez impulso la idea de un nuevo proyecto desde su equipo de trabajo, que fuere finalmente ingresado al congreso por Sergio Massa.
Esperemos que dentro de este nuevo intento de regularización, no solo llegue a ponerse en la mesa del debate la problemática sino que tenga un serio tratamiento y análisis para su resolución.
Aviso Legal: Este artículo es un pequeño análisis pragmático sobre actualización normativa y jurisprudencia que surgen de los debates internos entre los socios del estudio, es decir que no tiene como objeto ser Asesoramiento Legal gratuito.